En el proceso de investigación sobre la contaminación atmosférica en la ciudad de Bogotá, nos dimos cuenta que esta problemática se presenta específicamente debido a tres factores: elementos utilizados en la construcción que generan contaminación, sustancias químicas en productos de consumo básico familiar y contaminación.
Recuperado de:
En la construcción
Recuperado de:
https://66.media.tumblr.com/ff46799e48e12de8ce83419204c6484b/tumblr_nfanllKWAX1tkxxq7o1_400.gif
Recuperado de:
https://66.media.tumblr.com/ff46799e48e12de8ce83419204c6484b/tumblr_nfanllKWAX1tkxxq7o1_400.gif
Los edificios consumen entre el 20 y el 50% de los recursos físicos según su entorno. Así se calcula que por cada metro cuadrado de edificio construido se gastan aproximadamente casi tres toneladas de materiales. Es por esto que es indispensable la utilización de materiales de construcción con un menor impacto ambiental y que no contengan elementos tóxicos o peligrosos.
En la construcción se presentan un amplio numero de materiales que son malas tanto para la salud como para el medio ambiente, la mayoría de estas son las causantes de desarrollar diferentes tipos de cancer y llegar a ser muy inflamable y volatiles como las pinturas sintéticas de interior, las tuberías de cobre para agua, la aislación de espuma de plástico, la aislación de fibra de vidrio, el hormigón y el amianto.
La exposición a químicos tóxicos afecta al sistema inmune del organismo humano, los síntomas van desde dolores de cabeza, mareos, depresión y hasta el desarrollo de cancer y malformaciones congénitas.
Fuentes:
En la construcción se presentan un amplio numero de materiales que son malas tanto para la salud como para el medio ambiente, la mayoría de estas son las causantes de desarrollar diferentes tipos de cancer y llegar a ser muy inflamable y volatiles como las pinturas sintéticas de interior, las tuberías de cobre para agua, la aislación de espuma de plástico, la aislación de fibra de vidrio, el hormigón y el amianto.
La exposición a químicos tóxicos afecta al sistema inmune del organismo humano, los síntomas van desde dolores de cabeza, mareos, depresión y hasta el desarrollo de cancer y malformaciones congénitas.
Fuentes:
Construmatica. Contaminación en los elementos constructivos. Recuperado de: http://www.construmatica.com/construpedia/Contaminación_en_los_Elementos_Constructivos
Eroski Consumer. Impacto ambiental de los edificios. Recuperado de: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2005/10/20/146299.php
Eroski Consumer. Impacto ambiental de los edificios. Recuperado de: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2005/10/20/146299.php
2. Asbesto
Conocido también como Amianto,
es un mineral flexible, destacado en el mercado por ser resistente a las altas
temperaturas, por esta razón, es apetecido por varios productores de fibras y
fabricantes de productos tales como tuberías, tanques de agua, tejados,
baldosas, entre otros. Y, debido a los
elementos químicos que le componen, el impacto del mismo es negativo en la
población y en el medio ambiente. Por un lado, ya que posee características
tales como: es aerodinámico, tiene un tamaño pequeño y tiene la capacidad de
permanecer suspendido en el aire el tiempo suficiente como para afectar las
vías respiratorias de todo aquel que tenga contacto con este material; por el
otro lado, es reconocido como un contaminante químico, físico y biológico de
suelos, agua y alimentos. Como se había nombrado, en la población el impacto
puede letal ya que se pueden desarrollar enfermedades como el cáncer de pulmón;
tumores malignos en faringe, pulmones y ovarios, además de la asbestosis
(generada por la inhalación constante de las fibras del asbesto).
Fuentes:
Amianto.
(2016). Riesgos para la salud. Recuperado de: http://www.amianto.net/riesgos-para-la-salud
Caracol Cartagena. (2016). Se hundió el proyecto de ley que pretendía regular el uso del asbesto en Colombia. Recuperado de: http://caracol.com.co/emisora/2016/06/08/cartagena/1465392529_792099.html
Editorial ElTiempo. (2016) El debate por el asbesto. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/opinion/editorial/el-debate-del-asbesto-editorial-el-tiempo-16-de-junio-de-2016/16621468
Editorial El Espectador. (2016). La necesaria prohibición del asbesto. Recuperado de: http://www.elespectador.com/opinion/editorial/necesaria-prohibicion-del-asbesto-articulo-637940
Gossain, J. (2016). La dolorosa historia del cáncer del asbesto entre los colombianos. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/cancer-de-asbesto-en-colombia-juan-gossain/16707161
Nunes, Y. (2012). Contaminación por el asbesto. Recuperado de: http://conociendoelasbesto.blogspot.com.co/2012/11/contaminacion-por-asbesto.html
Santos, K. (2016). Proyecto de asbesto no pasó su primer debate. Recuperado de: http://www.senado.gov.co/sala-de-prensa/noticias/item/24730-proyecto-de-asbesto-no-paso-su-primer-debate
Fuentes:
Caracol Cartagena. (2016). Se hundió el proyecto de ley que pretendía regular el uso del asbesto en Colombia. Recuperado de: http://caracol.com.co/emisora/2016/06/08/cartagena/1465392529_792099.html
Editorial ElTiempo. (2016) El debate por el asbesto. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/opinion/editorial/el-debate-del-asbesto-editorial-el-tiempo-16-de-junio-de-2016/16621468
Editorial El Espectador. (2016). La necesaria prohibición del asbesto. Recuperado de: http://www.elespectador.com/opinion/editorial/necesaria-prohibicion-del-asbesto-articulo-637940
Gossain, J. (2016). La dolorosa historia del cáncer del asbesto entre los colombianos. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/cancer-de-asbesto-en-colombia-juan-gossain/16707161
Nunes, Y. (2012). Contaminación por el asbesto. Recuperado de: http://conociendoelasbesto.blogspot.com.co/2012/11/contaminacion-por-asbesto.html
Santos, K. (2016). Proyecto de asbesto no pasó su primer debate. Recuperado de: http://www.senado.gov.co/sala-de-prensa/noticias/item/24730-proyecto-de-asbesto-no-paso-su-primer-debate
Sustancias químicas en productos de consumo básico
Recuperado de:
https://secure.static.tumblr.com/3e40c90b1a9a790936be45a302b95239/eq7mdba/KUio4b2po/tumblr_static_tumblr_static_czlay74axmo0okkkw8oggwss4_640.gif
Recuperado de:
https://secure.static.tumblr.com/3e40c90b1a9a790936be45a302b95239/eq7mdba/KUio4b2po/tumblr_static_tumblr_static_czlay74axmo0okkkw8oggwss4_640.gif
¿Revisa usted cuáles son los
compuestos de los productos que utiliza diariamente?, ¿conoce los efectos
adversos que algunos de esos componentes tienen en el medio ambiente? Pues
bien, si su respuesta a lo anterior fue no, hace parte del gran porcentaje de
colombianos que no sabe sobre este importante tema.
Productos tales como el limpiador de cañerías; detergente para los lavaplatos; insecticidas, pesticidas y raticidas; pilas blanqueadores, alcohol medicinal, pasta dental, entre otros; contienen sustancias químicas tales como hipoclorito de sodio (líquido corrosivo fuerte), hidróxido de potasio (generador de incendios al tener contacto con el calor) y mercurio (generador de gases tóxicos); los cuales son grandes contaminantes de la atmósfera y son responsables también del daño de la capa de ozono.
Productos tales como el limpiador de cañerías; detergente para los lavaplatos; insecticidas, pesticidas y raticidas; pilas blanqueadores, alcohol medicinal, pasta dental, entre otros; contienen sustancias químicas tales como hipoclorito de sodio (líquido corrosivo fuerte), hidróxido de potasio (generador de incendios al tener contacto con el calor) y mercurio (generador de gases tóxicos); los cuales son grandes contaminantes de la atmósfera y son responsables también del daño de la capa de ozono.
Fuentes:
Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo. Fichas Internacionales de Información
Química. Recuperado de: http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.a82abc159115c8090128ca10060961ca/?vgnextoid=4458908b51593110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&do=Terminos&letraSel=A
La divisa del nuevo milenio.
(2015). Productos de uso cotidiano y su
impacto en el medio ambiente. Recuperado de: http://www.conocimientosweb.net/portal/section-viewarticle-227.html
Montolio, D. (s.f). 25 Productos contaminantes que serpia mejor evitar en casa. Recuperado de: https://www.veoverde.com/2011/04/25-productos-contaminantes-que-seria-mejor-evitar-en-casa/
Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Sustancias químicas de uso cotidiano las cuales son tóxicas y dañan el medio ambiente. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n1/m13.html
Montolio, D. (s.f). 25 Productos contaminantes que serpia mejor evitar en casa. Recuperado de: https://www.veoverde.com/2011/04/25-productos-contaminantes-que-seria-mejor-evitar-en-casa/
Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Sustancias químicas de uso cotidiano las cuales son tóxicas y dañan el medio ambiente. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n1/m13.html
Contaminación
contaminación en el aire
De acuerdo con la especialista Carmen María Mena, especialista en limpieza ambiental. Un 20% de los agentes que reducen el nivel de oxigeno del agua esta vinculado al uso de detergentes convencionales. También hace referencia a como en las labores diarias en el hogar desperdiciamos el agua de manera arbitraria como cuando lavamos la loza, gastamos 50 litros, al descargar el inodoro, se van 13 litros y como por cada 5 cinco minutos que permanecemos en la ducha desperdiciaos entre 90 y 190 litros de agua.
Para reducir estos efectos, la especialista hace una serie de recomendaciones sencillas que deberían seguirse en todos los hogares:
- leer y seguir las instrucciones de los productos que utilizamos
- comprar productos biodegradables para las tareas del hogar
- Separar el aceite del agua y nunca dejarlo correr por el fregadero
- Ahorrar agua mientras lavamos la loza y nos bañamos
- En los inodoros que no son ahorradores de agua, poner una botella llena de agua en el tanque, de esa manera no trenzar que llenarse de agua.
Fuente:
Veoverde. (2013). La contaminación del agua empieza en nuestros hogares. Recuperado de: https://www.veoverde.com/2013/07/la-contaminacion-del-agua-hogares/
contaminación en el aire
Síntomas
de polución
estos
son ciertos síntomas que la comunidad puede presentar a diario debido a la
polucion que hay en la capital.
- Dolor
de cabeza
- Dificultad
para concentrarse
- Tos
- Rinitis
- Sinusitis
- Conjuntivitis
- Resequedad
de fosas nasales
- Insomnio
- Somnolencia
- Sensación
de calor en parte superior de la espalda
- Dolor
en hombros y porción superior de la espalda
- Dolor
y debilidad muscular especialmente en piernas
- Asfixia
- Fatiga
- Percepción
de olor a huevo podrido *
- Percepción
de olor a agua estancada, por polución industrial
- Infecciones
respiratorias crónicas
- Nauseas,
cuando la contaminación es muy avanzada
- Sensación
de polvo en la lengua
- Incoordinación
de movimientos
- Desmayos, cada vez más comunes en el área del Transmilenio
Estos síntomas son
causados por el envenenamiento del aire, ya sea por Diesel cancerígeno o por
tóxicos industriales liberados el aire.
El Transporte
publico es totalmente ineficiente, peligroso, cancerígeno por ser movido
por Diesel, peligrosamente contaminante, inseguro y además aumenta
los trancones por el constante el mantenimiento de unas vías que no soportan el
desgaste producido por sus buses peligrosamente sobrecargados y cuyo
mantenimientos y construcción es basado en la deshonestidad de un alcalde que
autorizó obras innecesarias a constructores ladrones que robaron a Bogotá.
La contaminación no
solamente causa daños a la salud sino que desvaloriza las edificaciones
Todos los habitantes
de Bogota están respirando aire contaminado, venenoso y cancerígeno
independientemente de si son estrato 6 o 1, incluso así se eliminen los estratos,
por culpa de los buses y camiones chimenea, motos de dos tiempos, Transmilenio
y toda clase de vehículos emitiendo humos visibles, Fábricas quemando productos
que emiten gases venenosos y naturalmente por culpa de las autoridades que no
hacen nada para evitar esta contaminación.
La salud es un
derecho fundamental avalado por la Constitución Colombiana y las leyes
contemplan las medidas para hacer cumplir la constitución. Pero la negligencia
de las autoridades en el control de la contaminación viola ese derecho.
los mas afectados son:
1.
Los niños pues apenas se están
desarrollando, y lo hacen en un ambiente contaminado con Diesel Cancerígeno y
tóxicos industriales.
2.
Población de edad avanzada
3.
Personas con problemas respiratorios
como asma y alergias.
4.
Embarazadas.
5.
Deportistas al aire libre en lugares
contaminados
6.
Quienes usan ciclovías, inhalando el
Diesel cancerígeno y VOCs tóxicos
7.
Ciclistas
8.
Usuarios del Transmilenio y SITP
9.
Conductores de buses
Todos los datos anteriores pueden ser
confirmados por organizaciones científicas reconocidas validando el hecho que
la única solución efectiva para reducir la contaminación del aire es impedir
que se produzca.
Resumiendo tenemos
los siguientes efectos por la contaminación: 1- Aumento de costos en la salud,
2- costos en mantenimiento de buses inútiles, 3- mantenimiento forzado de un
sistema insostenible, inútil y contaminante, al que incluso se le quiere
cambiar el nombre y usar un alias como cualquier criminal para seguir
delinquiendo y 4- lo más importante: graves perjuicios para la Salud de
los habitantes de la capital.
Fuentes:
http://www.eltiempo.com/bogota/estudio-de-la-universidad-ean-sobre-efectos-de-contaminacion-del-aire-en-ciclistas/16631425
http://www.eltiempo.com/bogota/incendios-en-bogota-experto-compara-contaminacion-de-pekin-con-la-de-bogota/16499593
http://drgdiaz.com/eco/salud/contaminacionenbogota.shtml
¿Cómo afecta la economía mundial la contaminación atmósferica?
Según un estudio realizado por el Banco Mundial
y el Instituto de Mediciones y Evaluaciones de Salud (IHME), la contaminación
atmósferica es la más letal de su tipo y es el cuarto factor principal de
riesgo de fallecimientos prematuros en el mundo. Tan solo en el año 2013
murieron 5.5 millones de personas por enfermedades respiratorias relacionadas
con la contaminación del aire, costándole a la economía mundial,
aproximadamente, US$225.000 millones en pérdida de ingresos laborales.
- Según el informe realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), llamado "las consecuencias económicas de la contaminación del aire", en el año 2060 se estima que se producirán entre 6 a 9 millones de muertes, dando un costo global entre los US$18 y US$25 billones al año.
Teniendo en cuenta
que según un informe publicado recientemente por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), en el que se destaca que Latinoamérica se encuentra entre las
regiones con menos contaminación atmósferica, se dio a conocer que en Colombia
se producen anualmente 7 muertes por cada 100.000 habitantes por enfermedades
relacionadas con este tipo de contaminación.
Fuentes:
Revista Dinero. (2016). ¿Cuánto le cuesta la contaminación atmosférica al mundo?. Recuperado de: http://www.dinero.com/economia/articulo/cuanto-le-cuesta-la-contaminacion-atmosferica-al-mundo /231775
Ventura, V. (2016). Latinoamérica, entre las regiones con menos muertes por contaminación ambiental. Recuperado de: http://www.economiahoy.mx/sociedad-eAm-mexico/noticias/7879963/10/16/Latinoamerica-entre-las-regiones-con-menos-muertes-por-contaminacion-ambiental.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario